Gestorama de la mujer adúltera

La mujer adúltera. Jesús se encontró con un grupo de hombres que habían sacado a una mujer sorprendida en adulterio y se disponían a lapidarla.  Ella lloraba y pedía clemencia. Se había formado el círculo de los que tenían las piedras y la mujer estaba en el medio. Los ejecutores querían saber qué opinaba Jesús de la lapidación, que era una ley en Israel y procuraban ponerlo en tensión ética entre legalidad y piedad. Entonces Jesús entró en el círculo y en silencio, se agachó y comenzó a escribir en la tierra con un dedo. El tiempo pasaba y los ejecutores insistían en conocer su opinión. Entonces Jesús se levantó y mirándolos fijamente a cada uno les dijo: “El de ustedes que esté sin pecado, que arroje la primera piedra”. Se hizo un silencio, todos se miraron entre sí, y fueron retirándose, comenzando por los más viejos. Finalmente quedaron solo Jesús y la mujer. El le dijo “¿Dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó?” -  “Ninguno, señor” contestó ella. – “Entonces yo tampoco te condeno, vete en paz y no peques más” (Evangelio de Juan, 8, 1-11).

Elementos básicos del conflicto
1. Nuestro yo
            - Personalidad- expresión a través del cuerpo
            - Identificación con los actos
            - Identificación con el nombre
2. Relación yo-tú/nosotros
            - Formas expresivas no verbalizadas- gestos simbólicos
            - Formas verbalizadas
3. La transferencia
            1. Identificación con el nombre: dar un nombre
                        - el propio
                        - el del otro
            2. Nombrar- las palabra "clave"
            3. Expresión de estados de conciencia
                        - alegría (bien presente)
                        - esperanza (bien ausente y deseado)
                        - ira (mal presente - activo)
                        - dolor (mal presente - pasivo)
                        - temor (mal ausente - no deseado)

Realización del gestorama
-Personajes: Jesús, la adúltera, al menos dos (pueden ser más, todo los demás del grupo, sean hombres o mujeres)  
- Los varones representarán sucesivamente as Jesús y a uno de los acusadores
- Jesús: observación (de la escena) – distanciamiento – acción de escribir en el suelo – lenta reacción a la insistencia de los acusadores – enfrentamiento con ellos – observación de su retirad paulatina – acercamiento a la mujer – perdón
- adúltera:  desesperación – pedido de clemencia – enfrentamiento con Jesús –  vergüenza - agradecimiento
- Los acusadores: agresividad – autoridad – desdén (en relación a  la adúltera) –enfrentamiento y exigencia (con Jesús) – silencio – vergüenza paulatina - alejamiento


Celina Hurtado

Gestorama del buen samaritano

El buen samaritano. Un hombre que viajaba por un camino cayó en manos de unos bandidos que lo atacaron e hirieron, lo despojaron de todo y se fueron, dejándolo medio muerto. Pasó por allí un sacerdote, pero no lo ayudó para no mancharse y quedar impuro, conforme a su ritual; pasó también un levita y sucedió lo mismo. Finalmente pasó un samaritano [es decir, un extranjero], que se acercó y viendo que todavía vivía, lo cargó en su mula y lo llevó a la posada más cercana, donde solía hospedarse y allí lo curó. Al día siguiente dijo al posadero  dándole un dinero “Cuida a este hombre y atiéndelo para que se reponga; todo lo que gastes de más, yo te lo abonaré a mi vuelta” (Evangelio de Lucas 10,29-35).
Elementos básicos del conflicto
1. Nuestro yo
            - Personalidad- expresión a través del cuerpo
            - Identificación con los actos
            - Identificación con el nombre
2. Relación yo-tú/nosotros
            - Formas expresivas no verbalizadas- gestos simbólicos
            - Formas verbalizadas
3. La transferencia
            1. Identificación con el nombre: dar un nombre
                        - el propio
                        - el del otro
            2. Nombrar- las palabra "clave"
            3. Expresión de estados de conciencia
                        - alegría (bien presente)
                        - esperanza (bien ausente y deseado)
                        - ira (mal presente - activo)
                        - dolor (mal presente - pasivo)
                        - temor (mal ausente - no deseado)

Realización del gestorama

Personajes: el herido, dos religiosos, el samaritano, el posadero. También puede reducirse a estos dos, para hacerlo más centrado en lo esencial del relato: la compasión al prójimo.
- Cada personaje es interpretado sucesivamente por cada uno de los integrantes del grupo, de este modo se vivencian las dos situaciones con mayor comprensión de cada una y la justificación de sus acciones (el religioso estricto, el sufriente, el compasivo)
- Para el herido: dolor físico - llamado – esperanza -  dolor moral (abandono) – esperanza más fuerte – alivio – agradecimiento
- Los religiosos estrictos_  observación – indiferencia /u otro sentimiento que lps participantes consideren adecuado a la narración) -  sentimiento de imnpureza – alejamiento.
- El samaritano: observación (evaluación de la circunstancia) – compasión moral – acción compasiva (secuencia: llevarlo, entregarlo al posadero, darle a éste dinero para cuidarlo)
-Posadero: atención al visitan te que llega – aceptación de cuidar al herido

Al término del gestorama (puede incluir palabras o ser sólo gestual), en rueda, los participantes expresarán lo que vivenciaron; puesta en común de la experiencia.

Celina Hurtado

La expresión corporal como vivencia ética. Una propuesta


Presento una propuesta: que el área artística de las artes interpretativas, en cuanto exige, en mayor o menor medida, el ejercicio de “ponerse en lugar de”, se conecta con la ética dado que muchos los conflictos éticos y dificultades para solucionarlos radican en la exigencia –nada fácil– de ponerse en el lugar del otro, tanto vivencial como conceptualmente.

Trataré en las próximas entregas las posibilidades de la expresión corporal, entendida en un sentido amplio (incluyendo lenguaje corporal y verbal) como un recurso para vivenciar conflictos éticos, cuya mayor gravedad se da en los casos en que ambos agentes están convencidos de que su opción es correcta y son, sinceramente, agentes morales buenos, dentro de su código. A nivel expresivo, en cambio, la vivencia del prójimo ayudará a pensar en soluciones no unilaterales para nuestros conflictos.

Es una aplicación de una práctica  iniciada y consolidada en grupos de trabajo españoles hace más de 20 años, con la propuesta de trabajo expresivo denominado “gestorama” que expliqué en la entrada anterior.. Presentaré dos breves relatos de la vida de Jesús, que tienen resonancias tanto éticas como religiosas (judeocristianas) y que se vinculan a problemas éticos de acuciante actualidad: ayudar al prójimo (aunque sea un enemigo) y comprender al “diferente”. En el desarrollo se exponen recursos expresivos verbales y no verbales para interiorizar las vivencias de los principales agentes, de modo que cada participante pueda experimentar puntos de vista éticamente opuestos.

Celina Hurtado



Qué es un gestorama



Se trata de una práctica  iniciada y consolidada en grupos de trabajo españoles delos años ‘80, cuando Ana María González, profesora de literatura y practicante de expresión corporal, admiradora de Maurice Béjart y de Mudra Africa, concibió un recurso artístico multidisciplinar para presentar de modo intuitivo y permitir la interiorización de cuestiones éticas, religiosas y cosmovisionales.

Por supuesto, no es algo absolutamente nuevo. Los religiosos evangelizadores de América indígena usaban habitualmente recursos artísticos para hacer comprender a los naturales algunos conceptos religiosos muy ajenos a su universo mental (cf. por ej.  George Proksch, “El canto, el drama y la danza al servicio de la evangelización en la India”, Cristo al Mundo, 21, n. 1, 1976: 55-61). La diferencia es que aquí no se busca una inculturación de un contenido exógeno, sino la autocomprensión subjetiva de una diversidad de opciones.

En un sentido  bastante aproximado, aunque referido sólo a la danza, Margarita Baz ha estudiado lo que ella denominó “metáforas del cuerpo”, para indicar esa conexión implícita pero real, entre el movimiento corporal y sus significados psíquicos (cf. Metáforas del cuerpo: un estudio sobre la mujer y la danza, México, UNAM- UAM, 1996).

Esta propuesta como tal (y que yo sigo) no incluye la meditación, y en ese sentido se diferencia de otras experiencias que usan recursos expresivos  y corporales (como por ejemplo, la eutonía de Gerda Alexandre)  al servicio de la interiorización de un contenido ético (laico o religioso), como  la propuesta de Santiago Guerra: “Dos prolegómenos a la meditación cristiana: la eutonía y la meditación iniciática”, Revista de espiritualidad, 38, n. 152, 1979: 459-474.

Concretamente se basa en la asunción de la conexión íntima entre la experiencia corporal y  la intuición intelectual. A su creación le llamó “gestorama”, con lo que quiere indicar “gesto total”, que incluye lo intelectual verbalizado (aunque no “racionalizado” o argumentado) y todos los recursos corporales de todas las artes, es decir, la dimensión global de la sensibilidad. Ella misma escribió varios textos que pueden desarrollarse en talleres, clases e incluso como obras teatrales, acercándose entonces al concepto de “teatro total”.

Yo he trabajado con ella en varias ocasiones y también he continuado esta línea de investigación. En diferentes ocasiones experimenté este recurso para inducir vivencias éticas, que considero más determinantes de las opciones y los comportamientos que la prédica, o la argumentación.  La idea es que a través de la expresión corporal incluida en el gestorama, cada uno hace el ejercicio de ponerse en el lugar del otro, que es un requisito básico para comprender, tolerar y mejor todavía convivir con personas que sienten o piensan diferente, justamente porque sus experiencias son también distintas.


CELINA HURTADO

Expresión corporal para personas mayores - trabajo de movimientos

Mi experiencia de varios años en Jardín de Otoño (programa para tercera edad del  Centro Ameghino del Hospital Ramos Mejía) me permite ofrecer una brevísima selección de ejercicios de improvisación imaginativa con movimientos, que han resultado exitosos aun para personas  bastante deterioradas física y psíquicamente. Ayudó a todos a sentirse mejor y más conectados con su cuerpo y sus emociones.

Van expuestos en orden de creciente complejidad o dificultad, por tanto sólo se pasa al siguiente cuando esté el anterior relativamente logrado.

Antes, como preparación, conviene hacer ejercicios de relajación y movimientos localizados

1º) Ser un globo que se infla y se arruga en el espacio (ojos cerrados)

2ª) En el espacio, moverse como si un hilo llevara brazos  -- piernas – cabeza.

3º) Volar, cada uno imaginando un ave.

4º) Nadar en diversos medios (agua barrosa, mar, catarata).

5º) Estar encima de algo que se mueve (columpio, barco, colectivo)

6º) Ir atravesando un espacio, primero denso y luego cada vez más liviano.

7ª) Pasar empujando entre las compañeras, que forman un grupo compacto.

8ª) Dividir el espacio en dos por una raya en el piso. Empujar en espacio denso que de pronto “se rompe” y se pasa al otro lado


CELINA HURTADO


La educación musical a través de la rítmica vocal


En las II Jornadas Nacionales de Educación Artística de 2002, presenté un trabajo sobre la educación musical a través de la rítmica corporal. Éste que propongo ahora es su continuación, y por tanto supone algunos principios que se expusieron antes, así como la primera parte de la ejercitación, consistente en ejercicios de rítmica corporal con manos y pies, ejercitación en ritmos binarios y ternarios y su correspondiente notación simplificada (en “unigrama”).

En la última parte, y como cuarto paso de los ejercicios, se proponía la introducción de la melodía (con la correspondiente explicación del por qué del pentagrama) y la incorporación de la voz pero sólo en forma onomatopéyica.

Así como la rítmica corporal permite una interiorización fácil del ritmo y su correspondiente notación, lo mismo puede hacerse con la voz, aunque preferentemente en una segunda etapa, como aquí se propone. El uso de la voz tiene dos posibilidades. Por una parte, trabajar el ritmo, por otra la melodía.

En una propuesta pedagógica progresiva, debemos partir de lo más fácil, la emisión hablada, pasando por la emisión entonada para concluir en la emisión melódica. Quedan determinados así tres pasos, en cada uno de los cuales los caracteres de la emisión vocal irán apoyados y/o complementados por elementos corporales correlativos.

Se presenta la siguiente secuencia

1º. Ejercicios de emisión hablada
            - experiencias de ordenamiento rítmico
            - el escandido poético
            - juegos creativos con escandidos del lenguaje común

2º. Ejercitación de emisión entonada y su correspondiente representación corporal
            - Altura combinada con ritmos (curva)
            - altura conminada con ritmos (piccatto)
            - portamento

3º. Ejercicios de emisión vocal de altura determinada, o melodía
            - melodía y ritmo vocal
            - melodía y ritmo corporal
            - síntesis corporal-vocal

CELINA HURTADO



Presentación

Estimados amigos de Fundarte2000:

Luego de muchos años de coordinar las actividades de Fundarte 2000 y llevar su página web,  me ha parecido oportuno ofrecerles, en un hlog personal, algunos de mis trabajos en las áreas en las que he cumplido roles sobre todo de coordinación. Con gusto recibo comentarios en fundarte2000@yahoo.com.ar.

Les invito también a continuar acompañándonos, a Ivo Kravic y a mí, en nuestra página