Celebración de la Pachamama

 

Dos visiones actuales de la Pachamama

 

Celina Hurtado

 

La Pachamama - Madre Tierra, divinidad de las culturas andinas, forma parte desde hace cinco siglos, de las tradiciones criollas americanas. A pesar del profundo proceso de inculturación cristiano-occidental de los pueblos andinos, indígenas puros o mestizos, la tradición de la Pachamama se ha conservado e incluso ha crecido en los últimos decenios, especialmente en otras zonas y en otras capas culturales y sociales, especialmente las ligadas a las nuevas formas de religiosidad new age.

 

Por simple tradición, por convicción, o por un mix de ambas actitudes, lo cierto es que en las últimas décadas el rito de la celebración a la Pachamama, que se inicia el 1 de agosto y se prolonga por días e incluso todo el mes, se ha convertido en una celebración multifacética en la que participan tanto los ancianos como los jóvenes y los niños, en comunidades rurales o en las ciudades, en establecimientos educativos y en templos católicos.

 

Cantos e himnos a la Madre Tierra, algunos tradicionales y otros modernos, inspirados más o menos en aquellos, con melodías antiguas o actuales, forman un colorido marco al ritual que sigue manteniendo sus lineamientos seculares: las ofrendas a la Pachamama, representadas por diversos objetos naturales o artesanales, que en su origen y en los lugares apropiados acompañan al ritual de la siembra.

 

Este mix, sin embargo, puede reducirse, aunque muy en general, a dos líneas: una que intenta mantener el carácter arcaico y pagano de la festividad y otra que intenta cristianizarlo, siguiendo loa tradición de los misioneros. A pesar del tiempo transcurrido, ambas líneas existen hoy y parecen ser dos paralelas cuyo acompañamiento popular se corresponde con las propias convicciones de los respectivos grupos sociales y colectivos que practican sendas formas rituales.

 

Aquí presento dos de estos rituales

 

1. El rito agrícola de la Pachallampi (siembra de la papa) en la zona precordillerana de Parinacota

 

Ez un ritual con ofrendas, bendiciones a las semillas y siembra, acompañados de oraciones hímnicas y música. Este ritual fue estudiado por Manuel Mamani, de la Universidad de Tarapacá (Arica) en un trabajo titulado “El rito agrícola de Pachallampi y la música en Pachama, precordillera de Parinacota”, publicado en Revista musical chilena  (Santiago) v.56 n.198  julio-diciembre 2002: 45-52

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902002019800003 

 

El autor describe en detalle todo el rito, ilustrando con fotografías, así como la composición musical, los instrumentos y las melodías y ritmos básicos que acompañan los cantos y los bailes

 

El canto básico de este ritual es el siguiente

 

Cantor: Ya hemos venido cantando,

Sembradores: ya hemos venido cantando.

C Ya te acordarás llorando,

S ya te acordarás llorando.

C Desde aquel cerro he venido,

S desde aquel cerro he venido.

C Palomita mensajera,

S palomita mensajera.

 

Transcribo a continuación un fragmento de las conclusiones, donde se expone la continuidad de este ritual con la tradición religiosa precolombina de los aymará.

 

“La población andina de la precordillera, empleando el sistema de reciprocidad, efectúa el rito de la siembra de papas, denominado Pachallampi, inspirado en la figura de Pachamama, siendo ésta la principal deidad de la siembra, asociada con otras deidades tutelares. El rito y festejo de la siembra, Pachallampi,significa la convivencia entre la comunidad y los entes de la naturaleza, que permite el normal proceso de la producción agrícola. Además, propicia la relación humana como una necesidad primordial de la vida aymara, que permite un diálogo entre la gente y de ésta con la naturaleza, colocando especial énfasis en el sentido de solidaridad andina”.

Para llevar a cabo esta actividad ritual, la comunidad de Pachama acude a la petición de personajes tradicionales y simbólicos, para expresar su apoyo con trabajo comunitario, a fin de aportar a las expectativas de una vida mejor. Estas relaciones humanas forman parte del sistema sociocultural aymara. Mediante las acciones de reciprocidad procuran la búsqueda de un equilibrio socioeconómico permanente

La complejidad de los ritos agrícolas en una zona geográficamente accidentada y de diversidad climática nos induce a concluir que la ritualidad tiene su importancia en la comunidad como una estrategia del desarrollo económico andino”,

 

2. La ceremonia en la Catedral de Lima

 

Se trata de una ceremonia realizada el 1 de septiembre de 2019 en la Catedral de Lima, consistente en una procesión de entrada antes de la Misa, con un canto titulado “Madre Tierra Pachamama te venimos a cantar”.

 

El himno a la Madre Tierra donde ella en realidad es una creatura del “Señor” (el Dios cristiano) muestra claramente la inculturación religiosa propiciada, constituyendo una interesante supervivencia de las propuestas de los misioneros españoles durante la conquista y colonización. Al mismo tiempo, también sugiere la existencia de un sincretismo subrepticio, ya que por la índole de la propuesta, el ritual celebratorio de la Pachamama no sólo se realiza en un templo católico (con categoría de Catedral) y en el marco de una Misa, sino que por eso mismo, se propicia la participación de fieles católicos no necesariamente ligados a la tradición cultural y religiosa ctónica andina. En la lectura inmediata, la celebración tradicional se ha convertido en un alegato ecologista.

 

Letra de la canción Madre Tierra

 

Madre Tierra, Pachamama, te venimos a cantar,

Madre Tierra, Pachamama, a dar gracias al Señor.

Para comenzar el día nos llenamos de tu luz

y al final de la jornada no nos dejas de alumbrar,

no se apague, madre, el fuego que tenemos por amar,

por cuidarte y respetarte por vivir y construir

Madre Tierra, Pachamama, te venimos a cantar,

Madre Tierra, Pachamama, a alabar a mi Señor.

Pachamama, madre buena, destruida, sin amor,

con tu suelo maltratado, y ríos enturbiados ya,

ya no hay bosques, hay ciudades con cemento y soledad,

perdón madre, por mi olvido, Madre Tierra, he de volver.

Madre Tierra, Pachamama, te venimos a cantar,

Madre Tierra, Pachamama, a encontrar a nuestro Dios.

Nos ofreces, de tu vientre, los regalos de mi Dios,

nuestras siembras y trabajos que tu cuidas con amor,

hoy no llegan para todos y no alcanzan pa’ vivir,

danos madre, incienso nuevo que haga santo el compartir.

Madre Tierra, Pachamama, te venimos a cantar,

Madre Tierra, Pachamama, a alabar a mi Señor.

Pachamama, madre, amiga, compañera en este andar

,soy tu hijo un poblador, de la tierra labrador,

sin trabajo y sin justicia, sin amparo y sin calor

llega el tiempo, Pachamama, de anunciar la libertad.

Madre Tierra, Pachamama, te venimos a cantar,

Madre Tierra, Pachamama, a encontrar a nuestro Dios.

Pachamama te queremos los que estamos junto a ti,

te cantamos y bailamos bien unido el corazón,

no me olvido de mi gente, no me olvido del país,


llega el tiempo, Pachamama, de vivir en amistad.

Madre Tierra, Pachamama, te venimos a cantar,

Madre Tierra, Pachamama, a dar gracias al Señor.

 

Fuente Infovaticana

https://infovaticana.com/2019/10/29/cantos-a-la-pachamama-en-la-catedral-de-lima/