El rito agrícola de la Pachallampi (siembra de la papa) en la zona precordillerana de Parinacota
Ez un ritual con ofrendas, bendiciones a las semillas y siembra,
acompañados de oraciones hímnicas y música. Este ritual fue estudiado por
Manuel Mamani, de la Universidad de Tarapacá (Arica) en un trabajo titulado “El rito
agrícola de Pachallampi y la música en Pachama, precordillera de Parinacota”,
publicado en Revista musical chilena
(Santiago) v.56 n.198 julio-diciembre 2002: 45-52
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902002019800003
El autor describe en detalle todo el
rito, ilustrando con fotografías, así como la composición musical, los
instrumentos y las melodías y ritmos básicos que acompañan los cantos y los
bailes
El canto
básico de este ritual es el siguiente
Cantor: Ya hemos venido cantando,
Sembradores: ya hemos venido cantando.
C Ya te acordarás llorando,
S ya te acordarás llorando.
C Desde aquel cerro he venido,
S desde aquel cerro he venido.
C Palomita mensajera,
S palomita mensajera.
Transcribo a continuación un fragmento de las conclusiones, donde se expone la continuidad de este ritual con la tradición religiosa precolombina de los aymará.
“La población andina de la
precordillera, empleando el sistema de reciprocidad, efectúa el rito de la
siembra de papas, denominado Pachallampi, inspirado en la figura
de Pachamama, siendo ésta la principal deidad de la siembra,
asociada con otras deidades tutelares. El rito y festejo de la siembra, Pachallampi,significa
la convivencia entre la comunidad y los entes de la naturaleza, que permite el
normal proceso de la producción agrícola. Además, propicia la relación humana
como una necesidad primordial de la vida aymara, que permite un diálogo entre
la gente y de ésta con la naturaleza, colocando especial énfasis en el sentido
de solidaridad andina”.
Para llevar a cabo esta actividad
ritual, la comunidad de Pachama acude a la petición de personajes tradicionales
y simbólicos, para expresar su apoyo con trabajo comunitario, a fin de aportar
a las expectativas de una vida mejor. Estas relaciones humanas forman parte del
sistema sociocultural aymara. Mediante las acciones de reciprocidad procuran la
búsqueda de un equilibrio socioeconómico permanente
La complejidad de los ritos
agrícolas en una zona geográficamente accidentada y de diversidad climática nos
induce a concluir que la ritualidad tiene su importancia en la comunidad como
una estrategia del desarrollo económico andino”,
Felicitaciones Celina. Pachamama todo nos brinda. ¡Honrémosla!
ResponderEliminar