Propuesta de Gestoramas para la vida religiosa

 

Gestoramas para la fe

Presentación

¿Qué somos? Cristianos

¿Qué es un cristiano? Aquel que confiesa que Jesús es el Cristo.

 

El primer acercamiento a la fe cristiana se da a través de Jesús, tal como lo presentan las Escrituras, y en especial los Evangelios. Puesto que lo esencial del cristianismo es confesar que Jesús es el Cristo (El Mesías Salvador), la expresión de la fe debe comenzar d este modo concreto, y no por símbolos abstractos y conceptuales. El pueblo sencillo no recibió el Mensaje a través de explicaciones teológicas, sino en la mostración misma de Jesús actuando como salvador, puesto que no son otra cosa los relatos evangélicos. Las enseñanzas de Jesús, y luego de sus discípulos, fueron prácticas, aun en el caso de las parábolas.

Nuestra propuesta de expresión de la fe tomará, pues, lo esencial del cristianismo, que es la figura de Jesús, tal como lo muestran los Evangelios, y de su iglesia tal como se ve en el resto del Nuevo Testamento.

En una segunda etapa, quienes ya estén familiarizados con esta forma de vivir y vivenciar la fe, podrán mostrar expresivamente otras verdades a las que el cristiano accede a través de Jesús, pero que son comunes con otros credos, como la figura del Padre y del Pueblo Elegido de Israel, es decir, el contenido del Antiguo Testamento.

En una tercera etapa, pueden aún expresarse otros elementos de la fe en la posterior elaboración de la iglesia.

La parte práctica de la expresión de la fe está precedida por una serie de ejercicios preparatorios, que a su vez son acumulativos. Se inician con las técnicas más sencillas de expresión, sin manejar conceptos abstractos. Se dan indicaciones básicas sobre el manejo del espacio y del movimiento, que pueden ser completadas y ampliadas en un curso común de expresión corporal,  lenguaje corporal o danza. Los ejercicios que proponemos en la parte preparatoria pueden ser realizados por quienes no tenga ninguna preparación corporal previa. No obstante, algunos de ellos, precisamente los dedicados al trabajo corporal de los principiantes, pueden ser omitidos por quienes tengan experiencia en el trabajo corporal. Del mismo modo, los ejercicios más sencillos de expresión pueden ser obviados por quienes hayan hecho alguna práctica teatral. En cuanto al trabajo con el espacio y el movimiento, naturalmente pueden ser omitidos por quienes practiquen danza o tengan conocimientos de coreografía. En cambio los ejercicios de expresión especial, que apuntan a los aspectos específicos del mensaje cristiano, deben ser realizados por todos.

Dia del Amigo 2025

Ivo Kravic y Celina Hurtado

les deseamos un Feliz Dia del Amigo 2025

Día del Amigo 2025

Por el Dia del Amigo 2025, un hermoso recordatorio enviado por nuestra amiga María Cecilia Colombani

Amigos míos
Por las noches que hemos compartido, tratando infructuosamente de arreglar el mundo.
Por los senderos que se bifurcan  que hemos tomado, a veces en direcciones opuestas.hPor las cartografías existenciales que nos desvelan cada día.
Por los mitos que nos alimentan como el pan de cada mediodía.
Por las noches de vino y rosas con que hemos celebrado la vida, conjurando nuestra implacable finitud.
Por las palabras dichas y no dichas con las que nos hemos mimado.
Por la memoria con que hemos tejido nuestros hogares compartidos
Por todo lo que aún nos debemos,
En tiempos de desolación, los abrazo fuerte Con el cariño de siempre que cada uno merece.
Cecii

Un texto para pensar

 C omparto esta breve nota de Perfil, que me parece muy adecuada para repensar en estos días turbulentos, aquí y en el mundo.

                                                                                                         Celina Hurtado



Amor fati: habitar la derrota

No nos gustan los rostros del poder, nunca nos gustaron y ahora nos gustan menos. Nos preocupa la escalada bélica, nos revuelve las tripas la derecha desembozada que se monta sobre la debilidad de consensos básicos conquistados después de las experiencias nazi-fascistas europeas, del belicismo estadounidense, de los totalitarismos que usurparon el proyecto comunista y, más cerca nuestro, de la dictadura de la desaparición de personas.

Pisamos el palito ante el grotesco de un presidente, nos hacemos los sorprendidos y nos indignamos por la virulencia del Gobierno, denunciamos los mecanismos que antes ocultaban los poderes, pero que hoy están a la vista. ¿Será que ya no se trata tanto de denunciarlos como de intentar comprender la explicitación en sí misma? Esta neurosis que nos evita asumir el presente tiene un costado repetidor, un narcisismo típicamente burgués que se expresa como indignación del demócrata liberal, refractario al conflicto.

En la Argentina progresista, aquella en que los indignados de hoy vivían su “mundo feliz”, hubo una línea de grafitis que, en sintonía con un espacio político, rezaba en las paredes: “El amor vence al odio”. Pues bien, lo que está ocurriendo es lo contrario. Porque eso que las buenas intenciones detrás de los aerosoles llamaban “amor” era el sentimiento de una facción, un ideario propio de la moral humanista que perdió vigencia. En su reemplazo no contamos con un ideario mejor, porque lo que cambió es el ambiente completo; estamos en una nueva casa, un mundo colonizado por la exigencia tecnológica de funcionar, un mundo que nos plantea una encrucijada: amar la época en que “el odio vence al amor”.    

https://www.perfil.com/noticias/elobservador/amor-fati-habitar-la-derrota.phtml

 

 



Celebración 9 de Julio

 

Romance del 9 de Julio

Sube al estrado Laprida;
se quedan todos atentos,
y como un viento de gloria
pasa hecho frío y silencio.
Ya les interroga aquél
si libres o no seremos.
Todos a la vez se yerguen;
al punto de pie se han puesto,
para clamar por Dios vivo,
cada uno el brazo extendiendo,
que ser libres, eso quieren,
la vida misma por precio.
Uno a uno así lo juran,
y todos también rugiendo.
Del pueblo que invade el patio
se oye clamoroso el eco.
¡La Patria jurada está
por la espada y por el fuego,
por la vida y por la muerte!
¡Señor Dios de los ejércitos!
Acabados son los reyes
¡Manda soberano, Pueblo!


Arturo Capdevila 

(Córdoba, Argentina, 1889-Buenos Aires, 1967), 

Los romances argentinos, Editoriales Reunidas, Buenos Aires, 1943
---

Concierto

 

Un concierto especial

El pasado domingo 6 de julio, en la Iglesia Ortodoxa Latina San Martin de Tours de C.A.B.A. se realizó un concierto de música antigua, continuando con una tradición liderada por la incansable Clara Cortazar, especialista y promotora de todos estos proyectos.  Fue la ocasión para disfrutar un concierto en vivo, de un género, la música de cámara que parece estar siendo cada vez más olvidado. La música de cámara, en Argentina, y sobre todo en Buenos Aires ha tenido una importante trayectoria, tanto en las sesiones del Salón Dorado del Teatro Colón, como en salas del Teatro Nacional Cervantes, el Teatro General San Martín, y muchas salas privadas que acogieron a diversos grupos, como la Sociedad Científica Argentina, el Club Unione e Benevolenza, el Club Italiano, el Club Español, la Universidad Católica Argentina a través de su Facultad de Música, la Universidad del Salvador y varias iglesias católicas,  y formadas, así como alguna sinagoga, para programas de música religiosa de gran calidad artística.

La pandemia del 2020 ha producido una notable disminución de esta actividad y de otras muchas; en conjunto se apreció un empobrecimiento de la oferta artística y cultural. Pero afortunadamente esta situación está revirtiendo y este concierto es un buen ejemplo de ello.  Estuvo a cargo de los conjun tis Ravens Ensemble (Daniela Bonfanti en flauta traversera, Tamara Bolla en viola da gamba y violón y Raquel Giuliani en violín, viola, arpa y voz) y Motu Cordis (Fedefrico Berther y Gregorio Fernández ambos en laúd). Según nos informa el programa, ellos han buceado en la historia musical desde el medioevo al siglo XVIII y han seleccionado un ramillete del cual nos ofrecieron 16 piezas breves, a cuál más interesante. El título del concierto “Three Ravens. De pájaros e historias de la vieja Inglaterra” es ya todo un anuncio de lo que apreciará y vivirá el espectador. De estos “momentos musicales” destaco, simplemente como gusto personal “Bryd one Brere” (canción anónima de 1290-1303) como un ejemplo de composición que no sigue el estilo medieval al que estamos acostumbrados a oír; “La Rossignol” (anónimo para dos laúdes, siglo XVII) que semeja un canto de pájaros y “Two corbies” (un tradicional escocés con aires de danza a compás de percusión).

Felicitaciones al grupo, a Clara Cortazar y a la Iglesia, cuyos miembros nos proporcionaron un momento de solaz auditivo y visual, con sus luces suaves, enfocadas a los íconos y las velas alrededor. ¡Que se repita!

 


VID-20250706-WA0020 - concierto